Euskalduna, el final de los Astilleros · Euskalduna, Ontziolen amaiera

En el año 1900 Ramón de la Sota junto a los principales navieros de Bilbao funda la Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques (Astilleros Euskalduna), donde hoy en día está el Palacio Euskalduna.
Contó a principios del siglo XX con tres diques, el primero destinado a la construcción de buques, el segundo estaba dedicado a la reparación y el tercero preparado para trabajar con buques de mayor tamaño. Los diques se controlaban mediante bombas. La caseta de bombas fue construida en 1903.
La I guerra mundial hace que la producción del astillero, así como los otros astilleros vizcaínos, crezca mucho, pero en el periodo de entreguerras deben diversificar su producción construyendo todo tipo de construcción metálica, como vehículos, ferrocarriles, etc…
La difícil situación económica de la postguerra hizo que no se pudiera desarrollar la producción, debido, a la falta de materias primas y mano de obra cualificada. Hasta 1958 no se llegó a superar regularmente la producción que se realizaba en los años 30. A partir de 1956, con la publicación de la ley naval y el apoyo decidido de la administración del estado a los astilleros, se realiza un desarrollo sostenido de la producción.
Las décadas de 1960 y 1970 fueron de enorme expansión creciendo espectacularmente, a partir de 1978 se produce un descenso de la producción y esta va cayendo poco a poco. Esta bajada se intenta evitar mediante la especialización en buques de mediano tamaño (bulk-carriers) y buques especiales festa(frigoríficos).
En 1969 se funda Astilleros Españoles, S.A., AESA, mediante la fusión de dos astilleros privados vascos, Compañía Euskalduna de Construcción Naval y la Sociedad Española de Construcción Naval (La Naval de Sestao) y la empresa pública Astilleros de Cádiz. AESA, es la mayor empresa astillera de España y una de las mayores de Europa. El objetivo es poder competir con la construcción de grandes buques petroleros. En julio del año 2000 AESA acabaría disolviéndose dando paso, junto con la Empresa Nacional Bazán, al Grupo Izar.
La competencia en el mercado internacional aumenta sobre todo con los constructores asiáticos Japón y Corea del Sur que hacen que los pedidos en los astilleros europeos caigan. La entrada de España en la Comunidad Económica Europea obliga a adaptar al sector a adaptarse a la normativa comunitaria y reducir gradualmente las ayudas públicas y a abrir el mercado español a la competencia europea.

En 1984 se decide cerrar la factoría de Euskalduna y se abre un largo proceso de resistencia por parte de los trabajadores que hacen frente con todos los medios a su alcance a la policía. Finalmente en 1985 se reduce la actividad a la reparación de buques dejando únicamente 200 trabajadores, un poco menos del 10% de la plantilla anterior. Finalmente en 1988 se cierra definitivamente las instalaciones y comienza la reconversión urbanista de la zona.
Tras su cierre en 1988 los diques, la grúa Carola y la caseta de bombas quedaron como parte del Museo Marítimo Ría de Bilbao y el edificio de oficinas, situado en la céntrica plaza del sagrado Corazón de Jesús paso a ser ocupado por diversas empresas de todo tipo.
En los terrenos que ocuparon las instalaciones del astillero se construyó el Palacio Euskalduna de Congresos y de la Música y se realizó construyó el Puente Euskalduna que hoy todos conocemos.
1900. urtean Ramon de la Sota eta Bilboko beste ontzi-jabe batzuek Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques izeneko enpresa sortu zuten, gaur egun Euskalduna Jauregia dagoen tokian.
XX. mendearen hasieran hiru dike zituen:
- Lehenengoa, ontzigintzarako zen.
- Bigarrena, ontzien konponketarako zen.
- Hirugarrena, ontzi handientzat zen.

Dikeak bonba bidez kontrolatzen ziren eta horretarako bonba etxe bat eraiki zuten 1903. urtean.
Lehenengo gerrate mundialean ontziolen produkzioak gora egin zuen, baina gerretako tarteetan metalen produkzioa dibertsifikatu behar izan zuten, autoak, trenbideak…eraikiz .
Gerraostearen egoera ekonomikoa zela eta, produzkzioa behera egin zuen lehengaiak falta zirelako eta eskulangile egokiak ez zeudelako. 1958 urtera arte ez zen produzitu 30 hamarkan produzitzen zena eta 1956. urtetik aurrera ontzigintza legea argitaratu zenean, produzkzio iraunkorra sortu eta mantentzen da.
1960 eta 1970ko hamarkadan, produkzioak, nabarmen egin zuen gora eta 1978. urtetik aurrera behera egiten du eta gutxinaka-gutxinaka beherantz doa. Produkzioaren beherapena ekiditzeko erdi tamainako itsasontziak (bulk-carriers) eta itsasontzi bereziak egiten hasten dira(hozkailuak).
1969an Sestaoko La Naval ontziolaren jabe zen Sociedad Española de Construcción Naval eta Astilleros de Cádiz enpresarekin batu eta Astilleros Españoles sortu zuen.
2000. urtean AESA desegin eta Bazán empresarekin batera Izar taldea sortu zuen.
Merkatu internazionalaren konpetentziak gora egin zuen. Japonia eta Hegoaldeko Korearen konpetentziak, eskariak gero eta murritzagoak izatera bultzatu baitzuen. Espainia, Europar Batasuneko ekonomia erkidegoan sartu eta honek, sektore honen arauak aldatzera behartu zuen, baita laguntza publikoen deuseztapena, gradualki edo progresiboki murriztuz.

1984an Euskalduna ixteko agindua eman zen. Hori baino lehen, itxieraren aurkako prozesua hasi eta bertan lan egiten zuten 2.471 langileak Euskal Herriko historian sonatua izan zen gatazkaren protagonistak izan ziren.
Azkenik, 1985. urtean jarduerak murriztu egin ziren itsasontziak konpontzeko 200 langile utziz. Lehen zeuden langileen %10 besterik ez zen gelditu eta urte bat geroago behin betiko itxi egiten zuten.
1988. urtean, dikeak, Karolako garabia eta bonba txabola, Bilboko Itsas Museoaren menpe geratu zen. Ontziolak egon ziren zoruetan, Euskalduna jauregia eraiki zen, baita gaur egun denok ezagutzen dugun «Euskalduna Zubia».