Instrumentos tradicionales: Alboka

Instrumentos tradicionales: Alboka

albokaAyer vimos de donde procedía la txalaparta, sus leyendas…Hoy como segunda parte de instrumentos tradicionales, vamos a presentar la Alboka, otro instrumento de música. La Alboka, en euskera, albo (costado)  y ka (a), significa por consiguiente “a costado” o «unidos», haciendo referencia al par de tubos sonoros o flautas. También podemos considerar el nombre  Al-bûq, en Árabe,  البوق, que significa el cuerno o trompa. Es un aerófono, descendiente posible de algún instrumento de origen arabico como el Arghoul, Arghul, Mijwiz, Mijwez, Mizwaj, Al-Mizmar, Al Mazawij, Al-Matbakh, Al-Maqrunah, o Yarghul, … semejante al Tulum Kurdo-turco, la tsanbouna griega, chiboni de georgia, etc (Mirad las fotos abajo)

Los primeros documentos de su uso hacen referencia al año 1443 en Gipuzkoa. Los albokaris (Persona que toca la alboka) tradicionales, eran baserritarras o pastores. Tocaban la alboka mientras cuidaban a las ovejas, cabras, vacas… tal y como se lo había enseñado, a la edad de 12 ó 13 años, algún conocido del entorno o, de vez en cuando,  algún familiar. La alboka la hacían ellos mismos, con cuernos, cañas, madera o cera.Primero aprendían a respirar en sentido circular, y luego, adiestraban los dedos para tocar el instrumento. A esta técnica se le llama insuflación continua y lo que se consigue es respirar sin dejar de tocar. Algunos controlaban el pandero, la dulzaina…y no tenían ningún tipo de noción de solfeo.

Si hablamos de la alboka bizkaina, esta,  puede estar formada por dos cuernos de novillo de entre 2 y 3 años, el cuerpo de madera y dos alboka2 tubos que pueden ser de diversos materiales. En cambio en la gipuzkoana, tiene un solo cuerno o “adar handi”, cuerpo y boca de madera en una sola pieza junto con  los dos tubos. Finalmente, dispone de dos fitak de lengüeta simple de caña, que se encargan de crear el sonido.

La escala de la alboka es muy corta, por lo que no se puede interpretar cualquier tipo de melodía. No tiene mas que seis sonidos, por lo que no se puede ejecutar cualquier pieza musical y como no existen partituras, los albokaris deben improvisar. Este motivo es, probablemente, una de las posibles causas por las que este instrumento no se ha extendido más. Veamos cuales son:

  • Fa sostenido, tapando los 5 agujeros próximos a la boca
  • Sol natural, tapando los 4 agujeros próximos a la boca.
  • Sol sostenido, tapando los 3 agujeros próximos a la boca.
  • La sostenido, tapando los 2 agujeros próximos a la boca.
  • Sí natural, tapando el agujero próximo a la boca.
  • Do sostenido, con todos los agujeros abiertos.

Como curiosidad podemos contar que antiguamente, en las romerías, el albokari solía estar acompañado de una persona que tocaba el pandero y que cantaba coplas.  Las romerías podían celebrarse de diferentes maneras en diferentes sitios: algunas se celebraban en los alrededores de una ermita y otras, en el caserío al finalizar los trabajos vecinales, para celebrar festejos, fiesta que se celebraban en las tabernas…etc. También solían actuar en plazas, aunque con menos frecuencia.

En el siglo XX el acordeón aparto un poco a la alboka y vinieron también los cambios. La aparición del acordeón dejo un poco de lado la alboka. Este instrumento se convirtió en el  rey de las romerías. Mas tarde llegarían las verbenas y los grupos de rock´n roll.

Observar las similitudes de la alboka respecto a otros intrumentos de origen arabico.

Al-Maqrunah
Al-Maqrunah
Arghoul
Arghoul
Tulum Kurdo-turco
Tulum Kurdo-turco

 

 

 

 

 

Aquí podéis dos vídeos, uno de un albokari tocando solo y  otro, de un grupo de música para poder así, ver los cambios que a sufrido la alboka a lo largo de los años:

Ibon Koteron – Airea

Exkixu – Amaiur


Sin categoría
Los comentarios están cerrados.